Debido a su importancia como lugar de descanso y alimentación de especies migratorias en 1991, fue promovida como reserva regional de la Red Hemisférica de Aves Acuáticas (actualmente Proyecto Humedales de las Américas).
Asimismo, en abril de 1992, fue reconocida como una de las ubicaciones especiales de la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (Convención RAMSAR), especialmente como lobos marinos, pingüinos de Humboldt (un ave en peligro de extinción), aves nido de pájaros, como locos, Jaguares, pelícanos y otras especies importantes.
La reserva tiene grandes características en la costa, que puede proteger y criar tranquilamente muchas aves residentes y migratorias.
Los más comunes son el pelícano, la gaviota gris (Larus Modetus), el zarcillo (Larosterna inca), la mantarraya (Rynchops nigra), el Ártico el (Pluvialis squatarola), el jaguar central (Phalacrocorax gaimardi) y la iguana (Leucocarbo bougainvillii) , Cóndores, pingüinos de Humboldt (en peligro de extinción) y parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis).
Los peces que se encuentran en esta área marina son: Etropus extenes, Toyo blanco (Mustelus whitneyi), Pez (Sarda chilensis), tramboyo, Lei, guepardo, sardinas, un pez (Engraulis ringens), Pampanito, Piedra Mero, Corvina, Lona y muchas otras especies