El cajón peruano

El cajón peruano es símbolo de pasión, cultura y mucha alegría. Es un instrumento musical de origen afroperuano o peruano, que se popularizo por todo el país antes de cruzar las fronteras del Perú, para ser presentado al mundo. Es un instrumento que permite a la persona que lo toca o domina, expresar una bella musicalidad mediante vibrantes golpes al cajón, utilizando únicamente sus manos, manos cargadas de energía, tradición y festividad.

Cajón marrón

Origen del cajón peruano

Tomando base de muchas fuentes históricas se tiene datos documentados del surgimiento del cajón peruano desde mediados del siglo XIX, en un inicio desarrollado por peruanos con ascendencia afro. Se dice que la raza afroperuana es una de las diversas, vehementes y coloridas, que imponen fuerza y energía a todo lo que hacen.

En el año 2001, el cajón peruano fue oficialmente reconocido como patrimonio cultural de la nación. Sin duda es un instrumento muy singular y llamativo en comparación a otros. El cajón peruano es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista que lo ejecuta, se sienta sobre él, y transmite las vibraciones del cuerpo del artista, empleando el cajón peruano como medio de sonorización y musicalidad.

El cajón peruano se originó en la costa central y norte del Perú. De igual manera, la forma de tocarlo acompañado con los acordes de una guitarra, es una invención 100% peruana. Como ya mencionamos su origen proviene de la cultura afroperuana en el Perú, quienes luego de la disolución de la esclavitud, pudieron formar su vida en sociedad. Esta cultura lleva la alegría y el movimiento en la sangre, crearon una forma de expresar musicalmente lo que sentían y no tuvieron mejor idea que valerse de un cajón de caoba, para darle tenues o enérgicos golpes que lo conviertan en un ritmo muy popular en la costa peruana. Las costumbres criollas y también las negras son muy notorias en todos los ritmos costeños.

hombre negro tocando el cajón

Historia del Cajón Peruano

Cuenta el ensayista histórico peruano, José Antonio del Busto, nos dice que según la historia de la raza negra o afro en el Perú. El cajón peruano fue creado para reemplazar a los tambores de pie que trajeron los africanos, sin embargo, al ser prohibidos por los españoles, ellos tuvieron que tomar la medida que buscar algún instrumento de sustitución. Este cambio y nacimiento del cajón peruano por manos afroperuanas fue posible en la segunda mitad del siglo XIX, como resultados del ingenio y necesidad de los negros peruanos de contar con un instrumentos que permite expresar lo que ellos sentían y la naturaleza de su ascendencia africana que llevaban en las venas. En un inicio el cajón peruano fue el instrumento ideal para amenizar todas las jaranas y festividades de la Lima antigua. Con el pasar de los años, la evolución del cajón peruano fue lenta, coloquial y de acuerdo a la época.

“Su majestad el Cajón”, fue la expresión con la que lo llamó Nicomedes de Santa Cruz, y por supuesto, no era una exageración. El cajón peruano es un instrumento que consiste en un paralelepípedo de manera que es tocado con los golpes del cajonero para acompañar distintos ritmos de la costa peruana. Muchas teorías afirman que existía desde mediados de siglo XIX, aunque muchos ensayistas lo datan desde mucho antes. Antiguamente el cajón peruano se construía en base a caoba o cedro, sin embargo, un detalle muy importante es que, mientras más antigua era la manera, mejor es el sonido y las vibraciones.

Hombre tocando el cajón

¿Cómo tocar el cajón peruano?

El cajón peruano es un instrumento musical que ha trascendido en la música peruana y ha sido llevado por precursores de la música peruana a diferentes lugares del mundo. Sin embargo, con el paso de los años el cajón peruano ha tenido diversas adaptaciones y también ha sido adoptado por varios ritmos, teniendo éxito en todas sus incursiones.

Aunque en la actualidad, hay diversos talleres en otros países que fabrican el cajón o al menos eso intentan, la textura y sonido del cajón no es el mismo. Esto a causa que el cajón peruano es precisamente ello, peruano. Es un instrumento musical arraigado en nuestra cultura, y son sólo los músicos o cajoneros peruanos que logran conseguir esos sonidos característicos del cajón peruano, que no pueden ser conseguidos en ningún otro lado.

A primera impresión, tocar el cajón peruano puede parecer algo tan fácil como sentarse sobre él y dar algunos golpecitos, sin embargo no es el caso, se requiere cierto nivel de estudio y mucha técnica para tocarlo de forma adecuada y armoniosa. En realidad, el cajón peruano presenta un abanico de posibilidades de sonorización para el músico o cajonero, que el mismo tiene que descubrir con la experiencia.

Cada músico o cajonero logra conseguir diferentes sonidos de acuerdo a las cualidades de sus manos y sus particulares características físicas. Pues, nos respaldamos en la premisa, que el tamaño de las manos, sensibilidad de los dedos, nivel de energía y fuerza aplicada en cada toque, es único e irrepetible en cada persona.

Es muy importante señalar, que la manera y forma de tocarla, es exclusivamente de origen peruano. Muchos intérpretes del cajón peruano han tenido que aclarar en todas sus presentaciones a nivel mundial, la nacionalidad de este instrumento que conquista oídos y corazones a dondequiera que vaya.

El cajón peruano más conocido internacionalmente, tiene dos cuerdas interiores, sobre la base del cajón. Este modelo cuenta con mucha aceptación a nivel internacional, e incluso los instrumentos con toque peruano, con producidos en nuestro país, y son exportados al mundo entero.

Sin embargo, con ello no te decimos que no existen algunas normas generales para conseguir determinados sonidos, te explicamos las dos más básicas:

El cajón peruano posee dos sonidos bien diferenciados entre ellos. El sonido grave y el agudo

El sonido grave se logra golpeando entre el centro del cajón y la parte de arriba. Algunos cajoneros lo golpean con la mano plana y otros lo hacen encorvando un poco la mano como el golpe de palma de las congas.

El sonido agudo se logra golpeando en la parte superior de la madera frontal del cajón, donde ésta se une con la horizontal superior. Cada cajón suena distinto y tiene sus sonidos en diferentes lugares. Este sonido se logra con la mano relajada, los dedos entreabiertos y golpeando con una leve inclinación de la mano para lograr que el dedo meñique sea el primero en golpear y el índice el último.

Tipos de cajones

El Cajón «Flamenco»

Cuenta la historia que Caitro Soto, uno de los mejores fabricantes del cajón peruano, una vez le regalo uno instrumento al español Paco de Lucía, quien lo llevó a España e introdujo el cajón peruano en el flamenco. En la actualidad, el cajón peruano es frecuentemente usado en el flamenco, considerado un instrumento imprescindible, usado de forma tradicional con los golpes de las palmas de la mano de forma rítmica y en compás con el ritmo.

Cajon bonito

El Cajón del Caribe

A menudo el cajón peruano es confundido con la «caja» caribeña, debido a que cuando esta es de gran tamaño, también es llamada cajón. Esta caja es utilizada para acompañar diferentes ritmos caribeños, como la guajira, y el guaguancó. Sin embargo, como ya mencionamos, el cajón peruano, y las sonoridades que logra, son únicas.

El Cajón en el Jazz

El cajón peruano también ha sido incorporado al Jazz por músicos mayormente latinoamericanos y conocedores de su diversidad en tonos sonidos. Como muestra de ellos, Alex Acuña, conocido percusionista peruano a nivel internacional, lo ha tocado en varias presentaciones junto con Chic Corea, y Paco de Lucía.

Cajón peruano tocado por un hombre