Reserva Nacional Pacaya Samiria

reserva nacional pacaya samiria

Según el «Plan Maestro de la Reserva Natural Nacional Pacaya Samiria» formulado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Administración Nacional de Recursos Naturales es responsable de la protección de las áreas naturales. La Administración Nacional de la Reserva Natural (SERNANP) reemplaza a Nacional Pacaya Samiria se construyó en un terreno previamente declarado área reservada, y su principal objetivo es proteger a los antiguos simios (Arapaima gigas). La Resolución Suprema No. 68 del 2 de junio de 1940 anunció que desde que llegó al paraje Zancudo en el mismo cauce del río 500 metros antes de la desembocadura del lago Yanayacu, se utilizó para la cría y cría de los peces antes mencionados.

Parque Nacional del Manu

parque nacional del manu

Hay testimonios de culturas antiguas en la Reserva de la Biosfera del Manu, como las pinturas rupestres de Pusharo. No se ha explicado el origen y significado de un conjunto de tallas. El padre de Vicente de Cenytagoya informó por primera vez en 1921 que la margen derecha era el Shinkibenia, afluente del río Palotoya. Se encontraron otros petroglifos en la gran roca «Xinkiori» en el río Q’eros, que es la leyenda de Huachipaeris. Asimismo, existe un sitio arqueológico en la zona de Mañeria, que se ubica aguas arriba del río Piñi Piñi y Alto Tono.
La historia de la región del Manu está marcada por la llegada de extranjeros, desde que el Imperio Inca (Inca Pachacútec) y Túpac Yupanqui (Túpac Yupanqui) incorporaron la región a su imperio, hasta la llegada de los extranjeros, hasta la llegada de los españoles. Invadieron Cuzco y establecieron la localidad de Paucartambo, donde se construyeron inmuebles e instalaciones auxiliares, y el rey español Carlos III ordenó la construcción de un puente para promover el comercio de productos de la zona. Fue así como el valle comenzó a abastecer al Cusco de coca, azúcar, algodón, pimienta, madera y otros productos.

Kuelap

kuelap

Es un importante sitio arqueológico inca en la parte noreste de la Cordillera de los Andes en Perú, está ubicado en la provincia de Lua, fue construido por la cultura Chachapoyas y formaba un gran complejo de edificios de piedra, que se caracteriza por condiciones monumentales. Hay una gran plataforma hecha por el hombre, de sur a norte, en el pico de piedra caliza (3000 metros sobre el nivel del mar) en la cima del Cerro Barreta. La plataforma se extiende casi 600 metros, y su periferia es un muro, que en algún punto alcanza los 19 metros de altura. Se estima que la construcción de la plataforma debió iniciarse alrededor del siglo XI, que es precisamente el período de florecimiento de la cultura Chachapoyas. Su ocupación está destinada a alcanzar su punto culminante a mediados del siglo XVI. Sus enormes muros y complejos edificios internos dan fe de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye áreas administrativas, religiosas, ceremoniales y residenciales permanentes.

RÍo Amazonas

Rio Amazonas

[et_pb_section fb_built=»1″ fullwidth=»on» admin_label=»section» _builder_version=»4.16″ global_colors_info=»{}»][et_pb_fullwidth_image src=»https://perufoto.com/wp-content/uploads/2020/12/RIO-MADRE-DE-DIOS.jpg» alt=»RIO MADRE DE DIOS» title_text=»RIO MADRE DE DIOS» admin_label=»Imagen de anchura completa» _builder_version=»4.17.4″ animation_style=»slide» animation_direction=»left» animation_duration=»500ms» animation_intensity_slide=»10%» global_colors_info=»{}»][/et_pb_fullwidth_image][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»0px|0px|0px|0px» global_colors_info=»{}»][et_pb_row _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»|||» global_colors_info=»{}» custom_padding__hover=»|||»][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»4.16″ custom_padding=»0px|0px|0px|0px» global_colors_info=»{}»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0px|0px|27px|0px» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»|||» global_colors_info=»{}» … Leer más