Reserva Nacional Tambopata

resrerva nacional tambopata

La Reserva Nacional Tambopata (RNTMB) es una reserva natural en el Perú, se ubica en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata, y se extiende a las regiones de Tambopata e Inabari. La Reserva Nacional Tambopata fue creada el 4 de septiembre de 2000 mediante el Decreto Supremo DS N ° 048-2000-AG, con una superficie de 274,690 hectáreas, la altitud promedio de la reserva natural es de 300 metros y el rango es de 200-400msnm. Dentro del objetivo de establecer un área protegida, se determinaron tres líneas de acción: Primero, proteger la flora, fauna y procesos ecológicos de las muestras de selva amazónica en el sur del Perú;

Parque Nacional del Manu

parque nacional del manu

Hay testimonios de culturas antiguas en la Reserva de la Biosfera del Manu, como las pinturas rupestres de Pusharo. No se ha explicado el origen y significado de un conjunto de tallas. El padre de Vicente de Cenytagoya informó por primera vez en 1921 que la margen derecha era el Shinkibenia, afluente del río Palotoya. Se encontraron otros petroglifos en la gran roca «Xinkiori» en el río Q’eros, que es la leyenda de Huachipaeris. Asimismo, existe un sitio arqueológico en la zona de Mañeria, que se ubica aguas arriba del río Piñi Piñi y Alto Tono.
La historia de la región del Manu está marcada por la llegada de extranjeros, desde que el Imperio Inca (Inca Pachacútec) y Túpac Yupanqui (Túpac Yupanqui) incorporaron la región a su imperio, hasta la llegada de los extranjeros, hasta la llegada de los españoles. Invadieron Cuzco y establecieron la localidad de Paucartambo, donde se construyeron inmuebles e instalaciones auxiliares, y el rey español Carlos III ordenó la construcción de un puente para promover el comercio de productos de la zona. Fue así como el valle comenzó a abastecer al Cusco de coca, azúcar, algodón, pimienta, madera y otros productos.

Rio del Manu

[et_pb_section fb_built=»1″ fullwidth=»on» admin_label=»section» _builder_version=»4.16″ global_colors_info=»{}»][et_pb_fullwidth_image src=»https://perufoto.com/wp-content/uploads/2017/08/Manu-2.jpg» admin_label=»Imagen de anchura completa» _builder_version=»4.17.6″ animation_style=»slide» animation_direction=»left» animation_duration=»500ms» animation_intensity_slide=»10%» hover_enabled=»0″ global_colors_info=»{}» alt=»Un barco navegando en el Río Manu» title_text=»Manu» sticky_enabled=»0″][/et_pb_fullwidth_image][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.16″ global_colors_info=»{}»][et_pb_row _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»|||» global_colors_info=»{}» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.17.6″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»] Imágen del Río Manu [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]